El Paisaje en el Romanticismo
EL PAISAJE EN
EL ROMANTICISMO
“Qué terrible es el silencio de lo inmenso, cuando la naturaleza se alza con las montañas al cielo”. J.M. William Turner.
Contextualmente hablando, hasta el siglo XVIII el paisaje fue un género menos valorado en la pintura respecto a otros, anteriormente se quedó en un segundo plano. Los artistas huyeron de los talleres y salieron a trabajar a la naturaleza dando lugar al paisaje romántico volviéndolo así un género con mayor importancia.
Hasta entonces reinaban las ideas clasicistas de belleza para determinar lo bello. Una parte del paisaje romántico, rompe con lo anterior y lo sublime destaca ante lo bello. En lo sublime, la belleza se entiende cómo emociones intensas y éxtasis divino. Cabe destacar que Burke define lo sublime como «[...] aquello que tiene el poder de hacernos evocar y destruirnos», frente a lo bello, que es «[...] aquello bien formado y placentero» (1987: 94). Si la belleza es «lisa y pulida», lo sublime o grande es «áspero y negligente» (Burke, 1987: 94). Para comprender mejor la diferencia entre lo bello y lo sublime, adjunto este breve vídeo a modo de explicación.
Academia Play. (2016, 20 abril). Bello vs. Sublime [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/ watch?v=PxrAOnLN9oM
A los románticos les gustaba recurrir a la noche y sus dominios, ya que era un espacio sin censura dónde representar el inconsciente y los sueños sin ataduras. Así pues, lo romántico alude a la noche y lo clásico al día.
Como ejemplo, Füssli en La pesadilla, representa la noche de una manera tenebrista y erótica a la vez. En esta obra aparece una mujer dormida desde un punto de vista oblicuo, poseída por un íncubo, es decir, un demonio que se posa encima de la víctima que está durmiendo para tener relaciones sexuales. La víctima vive la experiencia como un sueño sin poder despertarse, vive una pesadilla.

presente. Lo cercano y lo lejano, «[...] cuerpo y alma, lo terrenal y lo espiritual [...]» (Wolf, 2007: 50).
En otro orden de ideas, el mar, y concretamente la marea en su estado más puro (el mar abierto) ha sido representado como uno de los miedos del ser humano ya que lo separa de su entorno natural por ser un lugar desconocido y con mucha falta de exploración. Aun así, el peligro que representa es el desafío para probar nuestro valor o nuestra superioridad ante la naturaleza.
En cuanto al color, era utilizado como forma de expresión y como medio ara transmitir las emociones del artista. Normalmente empleaban una gama cromática fría y oscura. Por ejemplo, los cielos eran oscuros y nublados, los fondos con fuertes sombras y mayoritariamente oscuros, el color rojo se solía usar para los atardeceres o para la ropa.
Buscaban la luz y la atmósfera en la naturaleza, consiguiendo tonos brillantes a través de diluir los oscuros con los blancos.
Algunos artistas empleaban trazos superpuestos y con pequeñas manchas como Delacroix, o grandes trazos cómo Turner.
La naturaleza para los románticos fue una vía de escape para sus sentimientos y les ayudó mucho formalmente y personalmente. Se enfrentaron a sus miedos, entre otras cosas, a través de la pintura. También arriesgaron con el color que hasta entonces no era para nada así y la gama cromática comenzó siendo oscura y tenebrosa. A pesar de los pocos recursos que tenían los artistas para expresarse, no lo pudieron hacer mejor que recurriendo a la pintura.
Sus emociones han sido percibidas a lo largo de la historia y a muchos artistas les ha servido como inspiración en sus obras.
Por ende, el romanticismo va a suponer una reivindicación del paisaje y va a romper con lo convencional. La naturaleza se ofrece como medio para transmitirnos emociones, estados de ánimo, deseos, pasiones, miedos y el reflejo de nuestro alma, de nuestro ser.
Paralelamente el pasaje va a ser un camino de expresión para comprender su profundo significado y tendrá cómo objetivo atribuirle simbolismo a la naturaleza. Se considera que la pintura de paisaje pretende ayudar a realizar ese “viaje deseado” hacia tu interior o al más allá. Predomina el ansia y anhelo de retornar a la naturaleza de un pasado que no se puede recuperar, por este motivo, el artista romántico se encuentra insatisfecho ya que vive en la burbuja de fantasía de que aquello que ambiciona es real. El romanticismo, en concreto lo romántico, muestran la resistencia a la razón y pasan a coincidir con la pintura como un medio expresivo. Los románticos van a mostrar sus emociones más profundas como: la soledad, el miedo, sus deseos y pasiones, el anhelo y la esperanza.
Para concluir, lo sublime recoge al paisaje como un lugar para lo trascendental y uno de las mayores herencias que el Romanticismo nos ha dejado en la historia del arte
- Sociales, L., & Perfil, V. T. mi. (s/f). Historia del Arte. Blogspot.com. Recuperado el 22 de diciembre de 2022, de http://luz-historia-arte.blogspot.com/2014/03/el-romanticismo-el-arte-del-sentimiento.html Wolf, N. (2007). Romanticismo. Köln: Taschen.
- Sobrón. (2021, 20 febrero). Pintura del romanticismo en Alemania [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=k-tp_ZoZ0ek
- ¿Qué es algo onírico? - Interpretaciones, arte y onirismo. (s/f). Concepto., de https://concepto.de/onirico/(S/f). Idus.us.es.
- (S/f). https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/27203/file_1.pdf?sequence=1
- Perfil, V. T. mi. (s/f). eL úLtiMo RomÁnTiCo. Blogspot.com. https://elltimoromntico.blogspot.com/2014/06/los-colores-del-romanticismo.html
Comentarios
Publicar un comentario